viernes, 6 de diciembre de 2013

BIOLOGÍA COMO CIENCIA

BIOLOGÍA COMO CIENCIA




 CONCEPTO:

Es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada o sistematizada.

La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.
La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como individuos y a las especies como grupo, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos.
Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos, aquellas leyes de carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA


La biología es una ciencia natural muy importante ya que estudia los seres vivos, cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente.
 La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe los organismos, sus funciones y cómo las especies han  llegado a existir.
La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría celular, la evolución, la genética y la homeostasis.
  La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los científicos descubrieron que los organismos comparten características fundamentales. La biología es ahora un tema estándar que se enseña en las escuelas y universidades de todo el mundo, y más de un millón de documentos se publican anualmente, en una amplia gama de revistas y libros de biología y medicina.


CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA


La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

1. ETAPA DE LA EDAD ANTIGUA O  ETAPA MILENARIA

  • ( SIGLO III A Y a.C)


China:
  • Tenían cultivos de gusanos de seda.


  • también tenían la medicina natural (Acupuntura).


  
Indú:

  • Curaban a través de la mente.





Egipcios:
  • Manejaban la técnica de embalsamar cadáveres.
  • Tenían un zoológico y un jardín botánico que era solo para el deleite de reinas y princesas.







Hasta los griegos el saber en Biología era de carácter popular, exceptuando quizás los pueblos de Egipto y Babilonia donde (en relación con la medicina y el embalsamamiento de cadáveres) se consiguieron importantes avances en Anatomía y Fisiología animal y humana.
Seiscientos años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera escuela dedicada a la Medicina.  En ella destaca Hipócrates (460-3 70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos naturales que había que combatir ayudando a las propias fuerzas curadoras de la Naturaleza.
Aristóteles (384-322 a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el de animales con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados).
Aristóteles aplicó y difundió las ideas de Empédocles de Agrigento (492-432 a. C.) para quien el mundo y sus habitantes estaban formados por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.  Al observar los animales que surgían del lodo, de las ciénagas, etc., Aristóteles supuso que muchos nacían por generación espontánea tras la unión de tierra y agua y la interpenetración de una fuerza vital.  Para otros seres superiores, consideró su nacimiento mediante reproducción sexual.
El prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los siglos siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió ninguna de sus afirmaciones en el campo de la Biología.
En la Roma imperial cabe citar los nombres de Dioscórides, uno de los primeros botánicos; de Lucrecio y su obra De rerurn naturae; y de Plinio el Viejo (23-79 d. C.), autor de una importante Historia natural en la que se citan especies tanto reales como mitológicas o inventadas.  Posteriormente destaca Galeno (129-201), famoso par sus aportaciones en el campo de la Medicina.

2. ETAPA HELÉNICA (SIGLO IV a.C en GRECIA)

Siglo IV a.C Anaximandro:
  • Estableció el origen común de los organismos( Microorganismos y manipulo en agua).



Siglo VI a.C Alcneón de Crotona:
  • Fundó la primera escuela de Medicina.

Hipócrates siglo V a.C:

  • Escribió el "Juramento Hipocrático".



Aristóteles (384 - 322 a.C):
  • Escribió el libro " Historia de los animales.", donde se encuentra la clasificación, las plantas y los animales.

Romanos (Alejandrina):

  • Dictaron decreto que prohibía la disección en cadáveres humanos).

131- 200 d.C,  Galeno, fue el primer fisiólogo experimental.



Entre los Siglos V y X se produjo un serio retroceso de la cultura. Exceptuando China y la India, aunque muchos de sus descubrimientos se perdieron y debieron ser redescubiertos más tarde en Occidente.  Los árabes contactaron con estas culturas y con los textos clásicos grecorromanos.  Así, tradujeron los libros de Hipócrates, Galeno y Dioscórides, durante el siglo X, en Córdoba.  En el siglo XI comenzaron a surgir las Universidades, en las que se estudiaba a Aristóteles, al que se le consideraba el maestro.
San Alberto Magno (1206-1280), que fue profesor de Santo Tomás de Aquino.  San Alberto realizó una clasificación de las plantas según sus hojas y frutos, escribió una obra sobre animales en 26 tomos, descubrió la función de las antenas de las hormigas para su comunicación, la forma de tejer de las arañas, la necesidad de incubación de los huevos de las águilas, etc.
Roger Bacon (1214-1294), fraile franciscano partidario de que en la investigación científica los razonamientos teóricos nada prueban, que todo depende de la experimentación (los resultados).

3. ETAPA MODERNA


  • En el siglo XIV aceptaron la disección en cadáveres humanos.
  • Siglo VIII Robert Hooke observo en el microscopio las células y tejidos.
  • Swammerdam estudio la estructura de los animales.
  • Grew estudio la estructura de las plantas.
  • Georges Cuvier se dedicó a la Taxonomía y Paleontología.
  • Robert Brown descubre el núcleo y el movimiento Browniano.
  • Theodor Schuwann y Mattias Schleiden enunciaron la teoría celular.
  • Rudolf Virchow  descubrió la enfermedad del cáncer.
  • Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN.
  • Carlos Darwin defendía la teoría de la Evolución.
  • Identificación de Cromosomas.
  • Identificación del Núcleo celular.
  • Introdujeron la palabra Biología.
  • Inventaron el microscopio.

El Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí donde surgieron los primeros trabajos científicos serios, como los de Leonardo da Vinc¡ (1452-1 519), que extendió su curiosidad investigadora a la anatomía humana e intuyó la larga duración de las épocas pasadas, y los trabajos de Andrés Vesalio (1514-1564), que basó sus estudios anatómicos en la disección de cadáveres.  En esta época, el aragonés Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea y William Harvey (1578-1657) completó este descubrimiento y demostró el mecanismo de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y menor.
Los siglos XVI y XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de América.  Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el interés de los naturalistas, entre los que destacaron los sistemáticos John Ray y Tournefort.  Galileo Galilei (1564-1642) fue el autor de la primera Historia natural de América, aunque es más conocido por sus descubrimientos en Astronomía.
En el siglo XVII, Francis Bacon (1561-1626) realizó sus estudios basándose en la experimentación., e introdujo las bases del método cualitativo-inductivo que tanto sirvió para la elaboración de teorías e hipótesis durante el siglo XIX.  René Descartes (1596-1650), autor del Discurso del método (1631), desarrolló en esta obra las cuatro reglas de la investigación científica.
Entre los científicos más importantes de esta época destacan Red¡ (1626-1698), que se declaró contrario a la generación espontánea; los hermanos Janssen, que inventaron el microscopio a finales del siglo XVI; Malpighi (1628-1694), que Descubrió los capilares sanguíneos, los alvéolos pulmonares, la circulación renal (pirámides de Malpighi), etc.; y Robert Hooke (1635-1703), que introdujo el término célula. En el siglo XVIII, la mayoría de los científicos eran partidarios de un cambio: frente a las ideas anteriores, consideraban la ciencia como la única vía objetiva de conocimiento. Este espíritu quedó reflejado en la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias de Diderot (1713-1784) y D'Alembert (1717-1783), obra en la que se resumió todo el conocimiento científico, tanto en Biología como en las otras ramas del saber.
Entre los científicos del siglo XVIII mencionaremos a Van Leeuwenhoek (1632-1723), descubridor de los protozoos y primer observador de células como los glóbulos rojos, los espermatozoides y las bacterias; T. Needham (1731-1789), defensor de la generación espontánea, y Spallanzani (1729-1799), detractor de la misma.
El siglo XVIII es el siglo de los grandes viajeros y sistemáticos.  Entre ellos destaca el sueco Karl von Linné (1707-1778), fijista y aristotélico, que  ideó la nomenclatura binomial de género y especie, actualmente en uso, y clasificó los animales y las plantas en las sucesivas ediciones de su obra Sistema naturae.  Esta obra sirve de base a la sistemática actual. Tras el siglo XVIII en el que la mayor actividad de los biólogos se desarrolló en el campo de la sistemática, en un intento de clasificar las especies procedentes del Nuevo Mundo, se suscitó en el siglo XIX una interpretación, basada en la razón, tanto de la aparición de las diferentes especies como de su distribución y parentesco.  Así surgió la teoría evolucionista, uno de cuyos primeros defensores fue el francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), que explicaba su hipótesis basándose en dos principios: «la necesidad crea el órgano y su función lo desarrolla», y «los caracteres adquiridos se heredan».
 Esta teoría chocaba, por un lado, con la crítica de quienes pedían datos, experiencias, etc., que la confirmaran y, por otro, con la opinión del francés Georges Cuvier (1769-1832), considerado como el padre de la Paleontología y de la Anatomía comparada, Cuvier era fijista, es decir, creía en la inmutabilidad de las especies.  Para explicar la desaparición de especies que sólo existieron en el pasado y de las cuales sólo quedan restos fosilizados suponía que hubo una serie de catástrofes sucesivas que produjeron su extinción.  Posteriormente, después de cada catástrofe se desarrollaba una nueva y distinta creación.
 En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) publicó El origen de las especies.  En este libro recogió las conclusiones a que había llegado durante el viaje científico que muchos años antes había realizado por todo el Nuevo Mundo a bordo del Beagle. La teoría de Darwin se apoyaba en dos puntos: la variabilidad de la descendencia y la selección natural o, dicho de otro modo, la supervivencia del más apto.
 Schwann (1810-1882) y Schleiden (1804-1,881), destacaron en Histología por enunciar la teoría celular.  En Microbiología, Pasteur (1822-1895) llevó a cabo experimentos definitivos sobre la irrealidad de la generación espontánea, descubrió que algunos microorganismos tenían carácter patógeno, aisló el bacilo del cólera de las gallinas, dedujo el concepto de inmunidad y descubrió la vacuna antirrábica. Posteriormente, Robert Koch (1843-1910) aisló el microbio que producía el carbunco, el bacilo de la tuberculosis y el microbio del cólera.  En 1865, el médico escocés Josepli Lister (1827-1912) descubrió que la infección de las heridas se debe a las bacterias y en 1867 utilizó el fenol para crear un ambiente bactericida en la sala de operaciones.  En 1884, el médico y bacteriólogo español Jaime Ferrán (1852-1929) descubrió la vacuna contra el cólera.  En Fisiología destacó Claude Bernard (1813-1878), que puede ser considerado como el padre de la Fisiología.
  En 1865, el agustino Gregor Mendel (1822-1884) publicó sus trabajos sobre las leyes que sigue la herencia biológica.
 A mediados del siglo XIX apareció el término «ecología» para designar a una nueva rama de las Ciencias Biológicas.  Ernst Haeckel fue tal vez el primero que definió esta ciencia. El zoólogo francés I. Geoffroy Saint-Hilaire propuso la denominación «etología» para el estudio de las relaciones de los organismos dentro de la familia, de la sociedad en su conjunto y de la comunidad.

·         Realización de  disecciones en universidades de Italia , Francia y España.Con la invención del microscopio aparecen nuevos personajes como:
  •           Vesalio, quién realizó dibujos anatómicos.



  • Robert Hooke, quién observó células vegetales.



·         

  •           Swammerdam, que realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales.




 ·         Carlos Linneo, proporcionó las técnicas de clasificación  de plantas y animales.


  •   George Cuvier( 1769-1832), quien se dedicó a la taxonomía y paleontología.
  •          Robert Brown ( 1773- 1858), identificó al núcleo celular en 1831, y también el movimiento browniano.





  •               El zoologo aleman Theodor Schawann y el botánico alemán  Mattias                       Schleiden enunciaron la teoría celular.


                                       

  •    Rudolf Virchow  escribió un libro de patología celular, donde propuso que toda célula viene de otra célula; además descubrió la enfermedad del cáncer.


  •           Carlos Darwin publicó su libro el Origen de las especies, donde defendía la teoría de la evolución.





  • Gregor Mendel ( 1882-1884), descubrió las leyes que rigen la herencia biológica.




  •       Walter Fleming identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.




4. ETAPA BIOTECNOLOGÍA


Surgió de la biología molecular, biotecnología e ingeniera genética.

  •  Alexander Fleming en 1928 creo la penicilina cuando estaba estudiando el hongo llamado penicillium la cual de allí procede el nombre de penicilina.

·         Después del descubrimiento la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953, aparece la    Biotecnología.
        En el año de 1985 se inició el proyecto de Genoma Humano. Los científicos han encontrado    que :
  • El 99.99% son idénticos para todos los seres humanos, la variación corresponde al 0,01%.
  • El 98% de los genes del chimpancé son idénticos  a los del ser humano. 
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA


ESPECIAL:


GENERAL:

  • BIOQUÍMICA:
La bioquímica pretende dar explicación desde el punto de vista molecular al funcionamiento de los seres vivos, entenderlos y poder aplicar ese conocimiento en medicina, farmacología, ingeniería genética o cualquier ámbito donde intervenga la vida.



  • CITOLOGÍA:
La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).



  • HISTOLOGÍA:
La Histología es la rama de la Biología que estudia lo inherente a los tejidos orgánicos, animales y vegetales. Como consecuencia que el estudio de esta no se queda solamente en estudiar los tejidos sino que continúa más allá de estos, en la estructura microscópica, es que a la misma se la identifica como anatomía microscópica.




  • ANATOMÍA:


Podemos describir a la anatomía como una ciencia que se interesa por el estudio del cuerpo de un ser vivo en términos de su forma, su composición orgánica, los elementos que forman parte de él, su funcionamiento, sus posibles alteraciones, etc. La anatomía tanto humana como veterinaria es una de las ramas de la medicina o de la veterinaria más importantes y considerada como básica ya que a partir de la descripción que la misma realiza del organismo en cuestión se desprenden las diversas ramas, más específicas.
La anatomía es junto a la histología (el estudio de los tejidos) y la citología (el estudio de las células) una de las partes centrales de la carrera de medicina o veterinaria. Puede ser dividida en dos grandes ramas que se conocen como anatomía macroscópica y anatomía microscópica. 




  • FISIOLOGÍA:

La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos. Lo que hace esta disciplina es reunir los principios de las ciencias exactas e ir otorgándoles sentido a las interrelaciones e interacciones de los elementos básicos que componen un ser vivo, con su entorno, explicando además el porqué de las diferentes situaciones en las que se puedan encontrar estos elementos.



  • TAXONOMÍA:

La palabra taxonomía es una palabra que proviene del griego y que se utiliza para denominar a aquel proceso de clasificación y ordenamiento que sirve para organizar diferentes tipos de conocimiento. En griego,taxos significa ordenamiento, organización y nomos leyes, reglas. Así, la taxonomía es lo que utilizan diversas ciencias y ramas científicas para clasificar su conocimiento específico de modo de que el mismo se mantenga ordenado y claro para ser utilizado o analizado.





  • BIOGEOGRAFÍA:
Se denomina Biogeografía a aquella disciplina científica que se ocupa de estudiar el reparto de los seres vivos en el planeta tierra, los procesos que la generan, aquellos que la alteran de alguna manera y finalmente los que pueden ponerla en el peligro de la desaparición total.
Entonces, teniendo en cuenta estas cuestiones mencionadas, la Biogeografía, se ocupará de plasmar cartográficamente aquellas áreas homogéneas que más o menos se caracterizan por las mismas condiciones y también aquellas que presentan características super especiales y únicas para así poder interpretar cómo ha ido siendo y evolucionando la alteración perpetrada por la raza humana.



  • PALEONTOLOGÍA:
La Paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la fosilización de sus restos
Llamamos fósil a aquel resto de un ser orgánico muerto ya y que se encuentra petrificado en ciertas capas de la superficie terrestre.
De todos modos, en esa generalidad de fósiles o restos fósiles debe incluirse no solamente a aquellas partes duras petrificadas sino también a aquellos restos sin alteraciones como ser: moldes, contribuciones, huellas de la actividad, que se hayan dejado en algún lugar específico como ser la vivienda, la alimentación, el reposo, entre otros.


  • FILOGENIA:
La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo de organismos. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
La filogenética se ocupa de determinar la filogenia, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos, utilizando matrices de información de moléculas de ADN y de morfología. Con esta información se establecen los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. Esta clasificación forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de clasificación fenética y clásica o Linneana.




  • GENÉTICA:

El término “genética” viene del griego y significa “raza, generación”. Es el campo de la biología que busca indagar y comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación, investigando sobre las características y aspectos fundamentales en este proceso de padre a hijo. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que codifica la información que existe en las células. De esta forma, el ADN controla la estructura y funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.





APLICADA:
  • MEDICINA: ( Aplicación de Medicamentos)
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnósticotratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

                                       




  • FARMACIA: ( Elaboración de Fármacos)
La farmacia (del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II experto en preparar medicamentos).




  • AGRONOMÍA: ( El mejoramiento en la Agricultura)
Agronomía (del latín ager, 'campo', y del griego νόμος, nomos, 'ley'), denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura y la ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios; fundamentada en principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima.




CIENTÍFICOS BIÓLOGOS MÁS DESTACADOS DE LA 

HISTORIA


1. Charles Darwin


Charles Darwin fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente. Ahí llegó a la conclusión de que cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir.
Después plasmó su idea de la selección natural, según, la cual, el medio va seleccionado a aquellos individuos más aptos y con más posibilidades de sobrevivir y que estos caracteres de supervivencia los heredaban a sus descendientes, así la selección se convierte en un mecanismo de evolución. Fue un científico naturalista, que contribuyó con la teoría de la evolución de las especies.



2. Aristóteles

Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. Esta teoría duro muchos años hasta ser mejor estudiada y perfeccionada por otros científicos.
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
Plantas con flores y Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.).
En la Zoología Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.



3. Gregor Mendel

Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante.
Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferentes estíos y algunos de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto.





4. Louis Pasteur

Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización.
Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos (y en las mariposas y en sus huevos) eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino que también era hereditaria. 

Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda era causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se podía proteger al gusano. Pasteur elaboró la vacuna antirrábica.



5. Robert Hooke


Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.




6. Galeno

Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
Identificó siete pares de nervios craneales.
Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
Describió las válvulas del corazón.
Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.



7. James Watson

Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica.
Se le considera padre de la Biología Molecular.
Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de este ácido.



8. Hipócrates

Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida.
Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica.
Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.


9. Anton van Leeuwenhoek

Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.
Llegó a contribuir un microscopio capaz de ampliar los objetos a varios ciento de veces.
Pudo observar las fibras musculares, vasos sanguíneos e incluso llegó a describir y dibujar con precisión algunas estructuras como los glóbulos rojos y espermatozoides humanos.
También logró ver infinidad de microorganismos a los que llamó animálculos o “pequeños animales”.



10. Teofrasto

El estudio de la Botánica empezó con los griegos.
Teofrasto hizo la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades medicinales.
Las tres divisiones principales de la Botánica son: 
La TAXONOMÍA.- Clasificación de las plantas.
La MORFOLOGÍA.- Forma y estructura de las plantas.
La FISIOLOGÍA VEGETAL.- Estudia como la materia inorgánica pasa por un proceso de síntesis para convertirse en materia viva.

11. Alexander Fleming


Fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum.
Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.



12. Aleksandr Oparin

Aleksandr Ivánovich Oparin nació en Úglich el 2 de marzo de 1984, fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó avances científicos con respecto al origen de la vida en la Tierra. Fue miembro de la Academia de Ciencias Soviéticas y falleció el 12 de abril de 1980.
Alexander Oparin se graduó en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924, comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la sopa primitiva.
Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.



13. Francis Crick

También recibió el Premio Nobel de Medicina junto a Watson por el descubrimiento de la estructura del ADN, así como la medalla Copley en 1975.
En 1951, coincidió con el biólogo estadounidense James Watson en la unidad de investigación médica de los laboratorios Covendish, de Cambridge. Estudió ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerándolo como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula.
Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades físicas de replicación de ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico.



14. William Turner

Es considerado como uno de los padres de la botánica inglesa y uno de los primeros ornitólogos modernos.
Estudió en la Universidad de Cambridge entre 1526 y 1533 donde recibió el bachillerato superior en 1530 y el título universitario en 1533.
En 1544, Turner publicó Avium praecipuarum, quarum apud Plinium et Aristotelem mentio est, brevis et succincta historia, que no solo comentaba las aves principales y sus nombres descritas por Aristóteles y Plinio el Viejo sino que también incluía descripciones detalladas y el comportamiento de aves generadas a partir de sus propios conocimientos. Esta obra fue el primer libro impreso dedicado enteramente a las aves.
En 1545, Turner publicó The Rescuynge of the Romishe Fox, y en 1548, The Names of Herbes. En 1551, publicó la primera de las tres partes de su famoso Herbal, en el que se basó su fama como botánico.
Turner incluyó una relación de los "usos y virtudes" de las plantas y en el prefacio admite que tal vez se le acuse de divulgar al público general lo que debería haber quedado reservado a una audiencia profesional. De este modo, por primera vez se disponía de una flora de Inglaterra en lengua vernácula de forma que era posible identificar sin dificultad la mayor parte de las plantas inglesas.




15. Andres Vesalio

En 1543, Vesalio publicó en Basilea su obra en siete volúmenes De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), una innovadora obra de anatomía humana que dedicó a Carlos V y que fue ilustrada por Jan Stephen van Calcar, discípulo de Tiziano. Pocas semanas después publicó una edición compendiada, para uso de estudiantes, Andrea Vesalii suorum de humani corporis fabrica librorum epitome, que dedicó al príncipe Felipe, hijo y heredero del emperador.

La obra destaca la importancia de la disección y de lo que en adelante se llamó la visión "anatómica" del cuerpo humano. El término que utilizó para titular su libro, "Fabrica", tiene connotaciones arquitectónicas. En su descripción parte de los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la estructura corporal, para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida. De los siete libros de que consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último está dedicado al sistema nerviosos central y a los órganos de los sentidos. Su modelo anatómico contrasta poderosamente con los vigentes en el pasado.
Además de realizar la primera descripción válida del esfenoides, demostró que el esternón consta de tres partes y el sacro de cinco o seis; y describió cuidadosamente el vestíbulo en el interior del hueso temporal. Verificó las observaciones de Etienne acera de las válvulas en las venas hepáticas, describió la vena Acigos, y descubrió en el feto el canal que comunica la vena umbilical y la vena cava inferior, llamado desde entonces ductus venosus. Describió también el omento, y sus conexiones con el estómago, el bazo y el colon; ofreció las primeras nociones correctas sobre la estructura del píloro; y observó el pequeño tamaño del apéndice vermiforme en los hombres; dio las primeras descripciones válidas del mediastino y la pleura y la explicación más correcta de la anatomía del cerebro realizada hasta la fecha.Este libro lo pudo realizar gracias a la ayuda que le presto un juez dándole cadáveres de asesinos.



16. Jean-Baptiste Lamarck


 Fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffon y Cuvier.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
En Lamarck la capacidad de trabajo y de anticipación a su tiempo fueron excepcionales.2 Sus principales aportaciones a la biología son las siguientes:
·         El concepto de organización de los seres vivos.
·         La clara división del mundo orgánico del inorgánico.
·         Una revolucionaria clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad.
·         Formulación de la primera teoría de la evolución biológica.
Lamarck reclama para la biología la necesidad de una filosofía propia:
Sabemos que cualquier ciencia debe tener su filosofía y que sólo por ese camino hace progresos reales. Los naturalistas gastarán vanamente su tiempo describiendo nuevas especies, captando nuevos matices, todas las pequeñas particularidades de sus variaciones para agrandar la inmensa lista de las especies inscritas. Si la filosofía de la ciencia se descuida, sus progresos no serán reales y la obra entera quedará imperfecta.

17. Herófilo


Hizo descubrimientos acerca de la disposición de los vasos del cerebro, llevando hoy día por nombre prensa de Herófilo el confluyente venoso posterior del cerebro. Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón y afirmó que la inteligencia no se encuentra en éste, sino en el cerebro.
Herófilo estudió el encéfalo mediante disecciones (en cadáveres) y vivisecciones (en personas vivas) e investigaciones en animales, describiendo las meninges, los plexos coroideos, el cuarto ventrículo y la confluencia de los senos cerebrales.

Su obra, así como la de su contemporáneo Erasístrato de Ceos desapareció completamente con la destrucción de Alejandría por Julio César. Su conocimiento lo obtenemos a través de citas de autores posteriores, en especial de Galeno.




18. Paracelso


Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.



19. Miguel Servet


Miguel Servet es en muchos aspectos uno de los hombres más notables del siglo dieciséis.
Los documentos sobre la vida de Servet son escasos e inconsistentes y las lagunas que contienen se han completado con toda una serie de conjeturas que, tal y como se ha demostrado posteriormente, han resultado ser erróneas. 
Sus contribuciones científicas fueron asimismo notables, pues fue el primero en describir la circulación pulmonar en Christianismi Restitutio (Restitución del Cristianismo), publicada poco antes de su muerte en 1553.



20. Jan Baptista van Helmont


En parte, es conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las plantas, que reconocieron la existencia de gases discretos. 
Fue pionero en la experimentación y en una forma primitiva de bioquímica, llamada iatroquímica. Fue también el primero en aplicar principios químicos en sus investigaciones sobre la digestión y la nutrición para el estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce como el "padre de la bioquímica".




21. Mathias Schleiden


Schleiden estudió con el microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células.
El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la regenaración de células nuevas, que según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos celulares de las viejas.
Después publica su Teoría Celular de las plantas. Fue un hombre muy sabio y de carácter polémico.




22. Francesco Redi


Fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Francesco Redi demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en torno a las víboras (1664).




23. Theodor Schwann


El nombre de Schwann se relaciona con el desarrollo de la Teoría Celular, que comenzó a edificarse durante la primera mitad del siglo XIX. A ello contribuyó, por un lado, la construcción de microscopios con lentes acromáticos y, por otro, la aplicación de este instrumento al estudio de los seres vivos. Entre hallazgos de tipo fisiológico, Schwann descubrió la pepsina en 1836.



24. Rudolf Virchow


Fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que en las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino, de forma primaria en células individuales.
En 1848 demostró la falsedad en la creencia de que la flebitis (inflamación en las venas) causa la mayoría de las enfermedades. Demostró que “ masas ” en los vasos sanguíneos son el resultado de una trombosis (término dicho por él) y que porciones de trombos se pueden desintegrar para formar émbolos. Un émbolo libre en la circulación puede quedar atrapado en un vaso estrecho y conducir a una lesión en los tejidos vecinos.



25. Konrad Lorenz


Trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología. Fue nombrado director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana. Falleció en 1989 en Alterberg, Austria.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973.Las ideas de Lorenz significaron un adelanto en el conocimiento del comportamiento animal y de su papel en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. Al final de su carrera intentó aplicar sus ideas a la conducta de los humanos como miembros de especies sociales, una aplicación cargada de controvertidas implicaciones filosóficas y sociológicas.



26. Robert  Koch

Fue un médico alemán.
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882; presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882 así como también el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.
El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis.
Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis, sean los llamados Postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad.



27. Ernest Haeckel



Haeckel sostuvo que todos los organismos (animales, plantas y organismos unicelulares) procedían de una sola forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Muller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con los animales más simples, a comparar la simetría y a postular un origen inorgánico para los mismos. Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación.



28. Lazzaro Spallanzani

Fue un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemáticas en la Universidad del Zulia Reggio1757, y de lógica, griego y metafísica en Módena. Además, fue director del Museo Mineralógico de PavíaItalia.
Gracias a sus investigaciones le dieron el nombre de "biólogo de biólogos". Era una persona de múltiples intereses científicos que investigó:
·         El origen de la vida
·         La representación
·         La generación
·         La respiración
y otras funciones del ser humano.

Este italiano refutó a Needham cuando repite su experimento buscando demostrar que no existe generación espontanea de vida.


29. Pierre Bellon


Bellon nació en 1517 cerca de Le Mans (Sarthe). Estudió medicina en París, donde obtuvo el título de doctor, y después fue discípulo del botánico Valerius Cordus (1515-1544) en Wittenberg.
A su vuelta a Francia trabajó para el cardenal de Tournon, que le proporcionó medios para realizar extensos viajes científicos. Empezando en 1546, viajó a través de Grecia, Asia Menor, Egipto, Arabia y Palestina, volviendo en 1549. Una completa descripción de sus viajes, con ilustraciones, fue publicada en 1553.
Comparación entre los esqueletos del hombre y el pájaro por Pierre Bellon, uno de los primeros ejemplos de anatomía comparada.
Además de la narración de sus viajes escribió varias obras científicas de considerable valor, particularmente su Histoire naturelle des estranges poissons (1551), De aquatilibus (1553), y L'Histoire de la nature des oyseaux (1555), que es considerada una de los primeros trabajos de anatomía comparada. En ella Bellon compara los esqueletos de un pájaro y de un ser humano, lo que ha sido considerado como la primera referencia a la idea de plan corporal y de homología. No obstante, se trata de una comparación anatómica aislada que, además, no viene acompañada de ninguna reflexión acerca de sus implicaciones teóricas. Por lo tanto, y si bien la obra de Bellon constituye una etapa esencial en la historia de la biología, no puede considerarse un precursor de la anatomía comparada modern.




30. Leonhart  Fuchs


En 1519 Fuchs estudia en Ingolstadt con el Prof. Johannes Reuchlin, llegando en 1524 a doctor en Medicina, acogió el protestantismo y dedico su vida al profesorado de medicina en Tübingen, a petición de Ulrich duque de Württemberg, reformando a la universidad en el espíritu del humanismo.
Fuchs se considera unos de los padres de farmacognosia. Los criterios de Fuchs para delimitar las especies se basaron no sobre los órganos de reproducción o de fructificación, sino en la apariencia general de flores, su olor, color, el tamaño de hojas... Hace notar la importancia de la parte consagrada a la sinonimia.




31. Hieronymus Tragus


Era un botánico, médico y ministro luterano alemán que comenzó la transición de la botánica medieval a la científica moderna disponiendo las plantas según su relación o semejanza.

En 1532 se convirtió en el médico del príncipe y recibió un puesto de por vida como ministro luterano en una aldea próxima (Hornbach) donde él permaneció hasta su muerte en 1554. La primera edición de su Kreuterbuch (literalmente libro de plantas) aparecido en 1539 sin ilustrar; sus objetivos indicados eran describir las plantas alemanas, incluyendo sus nombres, características y aplicaciones médicas. En lugar de seguir a Dioscórides como era tradicional, él desarrolló su propio sistema de clasificación de 700 plantas. Bock viajó al parecer extensamente por la región alemana observando las plantas, puesto que incluye observaciones ecológicas y corológicas.



32. Conrad von Gesner


Su Historia Animalium en tres volúmenes (1555-1558) se considera el principio de la zoología moderna. Entre sus contemporáneos fue reconocido especialmente como botánico, aunque sus manuscritos sobre esta materia no fueron publicados hasta bastante después de su muerte. Su gran trabajo zoológico, Historia animalium, aparecido en 4 vols. (cuadrúpedos, aves, peces) folio, 1551-1558, en Zúrich, un quinto (serpientes) se publicó en 1587 (hay una traducción al alemán, titulada Thierbuch, de los cuatro primeros volúmenes, Zúrich, 1563): este trabajo es el punto de partida de la zoología moderna.


33. Carlos Linneo

Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.




34. Paul Broca

Fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y física. Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus estudios médicos.
Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en muchas áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista excelso, hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico. De familia protestante, su abuelo materno había sido alcalde de Burdeos durante la Revolución.


35.  Alfred Russel Wallace


Fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independiente de la de Charles Darwin que motivó a éste a publicar su propia teoría. Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en el archipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución geográfica de las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía". Asimismo, Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el concepto de selección natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario